- Más información, en el blog de Aitana Carrasco
NAVEGAR ENTRE BLOGS || Biblioteca: Blogs de bibliotecas públicas (es) | Blocs de biblioteques públiques (cat) || Escuela / Escola: BibEsc.org (es, cat, gal) || Animac. a la lectura: La lectura contagiosa (es, cat) || Ilustración / Il·lustració: Amsterdam, 1910 (es, cat) || LIJ: Blogs de autores (es, cat, gal) | Blogs de crítica (es, cat) | Darabuc.cat (cat) | Darabuc.com (es) || Narración oral: De narración oral (es, cat) || Traducción: Trebuchant.es ||
24 de gen. 2012
13 de gen. 2012
12 de gen. 2012
11 de gen. 2012
10 de gen. 2012
'Ollobrusco', ilustrado por Maurizio Quarello, convertido en vídeo de animación stop-motion (vídeo completo)
- Ollobrusco es la traducción gallega de un álbum de mi autoría, Ojobrusco.
- Maurizio Quarello.
9 de gen. 2012
5 de gen. 2012
Entrevista a Satoshi Kitamura, en la revista Babar
[...] ¿Cómo iniciaste esa nueva vida?
Al principio tenía poco dinero, así que siempre andaba buscando alojamientos en buenas condiciones y que no costaran demasiado. Recorrí más de diez veces todas las áreas de Londres. Tenía tan pocas posesiones que cabían en dos o tres cajas, así que me mudaba en taxi. Seguro que me sucedía lo mismo que a muchos jóvenes: la vida era una mezcla de ansiedad, frustración, alegría y toda clase de altibajos.
El idioma siempre fue un gran reto. Tenía que aprender inglés para usarlo en la vida cotidiana, y también para tratar con la gente con la que trabajaba. Fue un continuo proceso de aprendizaje, pero también lo disfruté. [...]
¿Cómo comenzaste a trabajar?
Sucedió un día en 1980, después de más o menos un año viviendo en Londres. Me sentía aburrido, tirado en la cama de mi pequeño cuarto. De pronto, me vino una historia a la cabeza. Pensé que podría ser un libro si lo ilustraba. Así que pasé los siguientes días haciendo dibujos. Cuando lo terminé hice como una docena de fotocopias. Pensé en enviarlas a editores, ¡pero no conocía ninguno! Así que fui a la librería, busqué los libros que me gustaban, copié las direcciones de las editoriales que venían impresas en las páginas legales y les mandé las fotocopias y una carta a diez editores. Para mi sorpresa, todos respondieron, incluso aquellos que decían no estar interesados (me dio la sensación de que los ingleses eran muy educados). Siete editores me pidieron que fuera a verlos, así que comencé a visitar sus oficinas.
Lo primero que descubrí fue que mi inglés no era lo suficientemente bueno. A menudo me perdía en lo que los editores me decían. En aquel entonces, en el día a día, podía pedir una cerveza en el pub sin problema, pero mi inglés no era tan bueno como para mantener conversaciones intelectuales. De cualquier modo, parecía que a la mayoría de los editores les habían gustado mis dibujos. Me dieron ánimo, pero la industria estaba pasando por tiempos difíciles y era arriesgado contratar a un nuevo ilustrador totalmente desconocido. Con el tiempo, algunos de esos editores se volvieron mis amigos. [...]
Al principio tenía poco dinero, así que siempre andaba buscando alojamientos en buenas condiciones y que no costaran demasiado. Recorrí más de diez veces todas las áreas de Londres. Tenía tan pocas posesiones que cabían en dos o tres cajas, así que me mudaba en taxi. Seguro que me sucedía lo mismo que a muchos jóvenes: la vida era una mezcla de ansiedad, frustración, alegría y toda clase de altibajos.
El idioma siempre fue un gran reto. Tenía que aprender inglés para usarlo en la vida cotidiana, y también para tratar con la gente con la que trabajaba. Fue un continuo proceso de aprendizaje, pero también lo disfruté. [...]

Sucedió un día en 1980, después de más o menos un año viviendo en Londres. Me sentía aburrido, tirado en la cama de mi pequeño cuarto. De pronto, me vino una historia a la cabeza. Pensé que podría ser un libro si lo ilustraba. Así que pasé los siguientes días haciendo dibujos. Cuando lo terminé hice como una docena de fotocopias. Pensé en enviarlas a editores, ¡pero no conocía ninguno! Así que fui a la librería, busqué los libros que me gustaban, copié las direcciones de las editoriales que venían impresas en las páginas legales y les mandé las fotocopias y una carta a diez editores. Para mi sorpresa, todos respondieron, incluso aquellos que decían no estar interesados (me dio la sensación de que los ingleses eran muy educados). Siete editores me pidieron que fuera a verlos, así que comencé a visitar sus oficinas.
Lo primero que descubrí fue que mi inglés no era lo suficientemente bueno. A menudo me perdía en lo que los editores me decían. En aquel entonces, en el día a día, podía pedir una cerveza en el pub sin problema, pero mi inglés no era tan bueno como para mantener conversaciones intelectuales. De cualquier modo, parecía que a la mayoría de los editores les habían gustado mis dibujos. Me dieron ánimo, pero la industria estaba pasando por tiempos difíciles y era arriesgado contratar a un nuevo ilustrador totalmente desconocido. Con el tiempo, algunos de esos editores se volvieron mis amigos. [...]
- Leer la entrevista completa, relativamente extensa, en la revista Babar
Revisión fotográfica de las imágenes de los cuentos de hadas clásicos
... "No tan felices" desarrolla una revisión de los cuentos de hadas
clásicos desde una perspectiva más europea y fiel al trabajo literario
de los autores originales. Las historias conocidos por todos a través de
la factoría Disney distan mucho de su realidad original. Las imágenes
tienen un enfoque romántico, oscuro y profundamente poético.
En las fotos de Manuel de los Galanes se respira la versión primera y más real del cuento, la que apenas ha llegado a nuestros días. Eran historias concebidas para contarse al calor de la lumbre en la noche; en algunos casos, de un primitivismo, crudeza y complejidad que a más de uno le sorprendería. Lejos de la interpretación más inocente y sabida por todos nosotros de estos clásicos, coexiste un significado más soterrado, profundo y violento; también más real y primigenio. ...
En las fotos de Manuel de los Galanes se respira la versión primera y más real del cuento, la que apenas ha llegado a nuestros días. Eran historias concebidas para contarse al calor de la lumbre en la noche; en algunos casos, de un primitivismo, crudeza y complejidad que a más de uno le sorprendería. Lejos de la interpretación más inocente y sabida por todos nosotros de estos clásicos, coexiste un significado más soterrado, profundo y violento; también más real y primigenio. ...
- Visto en Los cuentos de La Luna. Leer al completo, aquí.
4 de gen. 2012
Pablo Auladell habla de su trabajo
P: Alguna curiosidad o experiencia vivida respecto a tus libros con los niños… (Comentario sobre las ilustraciones, sobre el uso del color, sobre los personajes, etc)
R: En realidad, mis libros para niños los compran los estudiantes de Bellas Artes y los aprendices de ilustrador. Los niños no leen buenos libros ilustrados, están con las consolas o con los libros clónicos de Disney o de Monster High. No tengo mucha idea de qué es lo que opinan sobre mis dibujos, imagino que no les importan demasiado y que los verán raros porque no obedecen a los cánones del manga de mezclilla o del 3D caramelizado.
Pero, una vez, un librero de Galicia me dijo que una niña entraba todas las tardes a su librería y se quedaba mirando durante un rato la cubierta de La Torre Blanca. Claro que La Torre Blanca no es un libro para niños. Quizá por eso le fascinaba. ...
R: En realidad, mis libros para niños los compran los estudiantes de Bellas Artes y los aprendices de ilustrador. Los niños no leen buenos libros ilustrados, están con las consolas o con los libros clónicos de Disney o de Monster High. No tengo mucha idea de qué es lo que opinan sobre mis dibujos, imagino que no les importan demasiado y que los verán raros porque no obedecen a los cánones del manga de mezclilla o del 3D caramelizado.
Pero, una vez, un librero de Galicia me dijo que una niña entraba todas las tardes a su librería y se quedaba mirando durante un rato la cubierta de La Torre Blanca. Claro que La Torre Blanca no es un libro para niños. Quizá por eso le fascinaba. ...
- Nota en El País y, preferiblemente, artículo completo en el blog del autor
Subscriure's a:
Missatges (Atom)